En carreras de distancias largas en coche eléctrico, como las que organiza EcoGP o el World Solar Challenge, no gana quien la tenga más grande (la batería). Gana quien combine mejor consumo, velocidad de carga y estrategia de paradas.
Estas tres especificaciones dependen por supuesto de tu coche. Así que hoy os traemos un blog que nos hace mucha ilusión, sobre la competición realizada el pasado fin de semana por nuestros compañeros de e‑carrusel. ¡Vamos con ello!
El E‑Carrusel: 2.080 km en 24 horas
El E‑Carrusel es un reto de unos 2.080 km en 24 horas por España. Cada equipo elige cuándo y dónde recargar, debe pasar por checkpoints y regresar al punto de salida. Gana quien completa el recorrido en menos tiempo total (cumpliendo reglas).
Como veis es todo un reto, muy duro. Principalmente por las 24 h de conducción, donde efectivamente los conductores tendrán que ir rotando para descansar. Participaron personalidades del sector movilidad que han sido parte de la carrera como informadores del evento, y también los equipos que han podido sufrir (y al mismo tiempo disfrutar) esta dura carrera.
Entre los equipos destacados: Climate Project con un Tesla Model 3 Long Range (ganador por tiempo total), Catay Premium / Electromaps con un XPENG G6, Electromaños by Autosalduba con un KIA EV4, EfficientTeam con un Ford Explorer, AEDIVE / Qwello / Circutor con un CUPRA Tavascan, y ElectrifyEU battery repair con un Tesla Model S (2013).
Las redes de recarga más usadas fueron Tesla Charging, Zunder, Repsol e‑mobility, Atlante y Endesa X Way.
La estrategia: consumo, curva y velocidad
Al ser una carrera, debemos pensar en una estrategia ganadora, la cual implica llegar antes y tener el menor tiempo de contrarreloj: 2.080 km. La planificación de la ruta es aquí clave y prioritaria, ya que en los coches eléctricos tenemos que encontrar el balance entre: consumo, potencia de recarga (considerando su "forma") y tamaño de batería.
No gana la batería más grande, ni el coche más rápido. Gana quien conduce con consumo bajo, mantiene una velocidad óptima y constante y sabe aprovechar la curva de recarga para cargar más kilómetros en menos tiempo de paradas. La planificación es la estrategia.
Ahora bien, el modelo importa. El equilibrio entre consumo y capacidad de batería decide cuánto paras y cuánto avanzas. Si tu coche gasta menos, cargas menos (incluso a la misma velocidad). Si, además, tu batería es más pequeña, la recarga al 80% se completa antes y además se cargan más kilómetros en el mismo tiempo (por el consumo). Esto sumado a que la potencia máxima de recarga implica menor tiempo de parada, marca mucho la diferencia.
Un ejemplo: el Tesla Model S gasta unos 22 kWh/100 km, el Model 3 unos 18 kWh/100 km. Esto es una diferencia de 4 kWh por cada 100 km. En 2.080 km, ¡hablamos de 83 kWh más! Eso es mínimo 1 h de recarga… Estás perdido.
"En 2.080 km, 4 kWh de diferencia por cada 100 km son 83 kWh más. Eso es mínimo 1 h de recarga perdida."
Respecto a la curva de recarga, es importante tener en cuenta la diferencia entre un coche con arquitectura de 800 V vs 400 V. En el primero, encontramos curvas con mayor potencia y mayor "meseta" a potencias altas. Como vimos en nuestro blog de la semana pasada, en las arquitecturas de 400V cargar del 0–80% se puede tardar lo mismo que del 80 al 100%. Por tanto, planificar bien el momento de carga y parar a % de batería muy bajo te puede ayudar a ganarle más tiempo a la carrera.
Y sobre la velocidad: en QuantumDrive siempre lo divulgamos. La velocidad (el rozamiento aerodinámico) es la mayor fuente de gasto energético. Y a más velocidad, mayor consumo, y de hecho se va elevando al cuadrado. Así que encuentra el equilibrio: suficientemente rápido para ganar tiempo en ruta, suficientemente eficiente para no parar cada 200 km.
El Model 3 el coche eléctrico más equilibrado
Aquí viene lo bueno. El equipo Climate Project con un Tesla Model 3 Long Range ganó por tiempo total. ¿Su secreto? No fue tener la batería más grande. De hecho, es un modelo con más de 480k km, con una degradación que minora su capacidad. Por tanto, el secreto no fue tener más batería. Fue exprimir al máximo el balance de consumo-paradas.
"El secreto no fue tener más batería. Fue exprimir al máximo el balance de consumo-paradas."
Su eficiencia fue brutal: ≈ 18,4 kWh/100 km. Eso es 4 kWh menos que el Model S por cada 100 km. Hicieron ~15 paradas cortas (≈ 12–13 min cada una): entraban con poca batería y salían antes de la zona lenta (ventana ~6–50% SoC). Las estaciones las eligieron bien: Tesla Supercharger, Zunder, Repsol… siempre con potencia alta y poca cola, y poco riesgo de ocupación (y por tanto de espera). A esto súmale una velocidad media de 115 km/h, nada mal, gran estrategia.
Resultado: apenas 3 h de carga en un viaje de ~21 h. El secreto no fue "tener más batería", sino usar mejor cada minuto, aprovechar al máximo las especificaciones favorables del Model 3 para ganarle minutos al contrarreloj.
Por otro lado, el Model S (2013) tenía mayor consumo medio (~22 kWh/100 km) y tecnología de carga de 2013 (pico a 150kW). Esto marca mucho la diferencia ya que mínimo hay que hacer otra parada y el tiempo de carga es mayor para la misma energía, su curva de recarga es más "picuda", etc.
La lección: en carreras de este tipo, varias paradas cortas y bien distribuidas son mejores que parar menos y cargar más %.
"Del 80% al 100% se tarda lo mismo en cargar que del 0 al 80. En el Model 3 es algo más de media hora"
¿Cómo ahorrar 30–50 minutos en tu próximo viaje largo?
Esto es una carrera, sí. Pero estos trucos te funcionan igual para cualquier viaje largo: Barcelona–París, Madrid–Lisboa o ese roadtrip de verano. Con el mismo coche y los mismos kWh, puedes llegar antes, con menos estrés y sin sustos.
1. Aprovecha la "zona dulce" de tu batería. Llega al cargador con 5–10% y sal al 55–60%. Ahí es donde cargas más rápido. Si intentas llenar hasta el 80–90%, los últimos 20 minutos te llevarán el doble de tiempo.
2. Si el cargador va lento, cambia. Si tras 1–2 minutos la potencia no sube (30 kW en lugar de 100 kW), desenchufa y busca otro. Es mejor hacer dos paradas rápidas que una lenta. Y ojo: hay estaciones donde la potencia real es menor que la que prometen en la app. ¿La razón? La instalación eléctrica del lugar no da para más.
3. Cuida el consumo. Neumáticos bien inflados, ritmo constante, sin peso de más. Cada kilómetro eficiente es un kilómetro que no tienes que recargar después.
4. Identifica tus "paradas seguras". Antes de salir, localiza 2–3 cargadores fiables: Supercharger, Zunder, Ionity que conozcas. En esas paradas puedes cargar un poco más (60–65%) y compensar en el resto. Te da margen y evita sorpresas.
"Si al conectar el poste no sube a la potencia esperada en 1–2 minutos: corta y salta al siguiente. Dos paradas breves y buenas son mejores que una larga y lenta."
Aplica esto a tu próximo viaje
¿Quieres exprimir cada minuto en tu próximo viaje largo? Usa el planificador de QuantumDrive. Elige tu coche, consumo real, SoC inicial/objetivo, origen/destino y operadores. Te calculamos la ventana óptima.
El planificador te da: paradas optimizadas calculadas según tu curva de carga real, SoC exacto de llegada/salida en cada punto (al %), y ahorro real en minutos, kWh y € por parada.
Comparativa de curvas de recarga
A continuación puedes ver la comparativa de las curvas de recarga del Model 3 LR (morado) y el Model S 2013 (verde). El Model 3 mantiene alta potencia entre 6–50% SoC, mientras que el Model S también tiene buen pico pero con menor meseta. Las zonas sombreadas marcan dónde cada uno aprovecha mejor los minutos de carga.


